Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


transformacion-territorial

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Última revisión Ambos lados, revisión siguiente
transformacion-territorial [2021/10/13 20:12]
maria_juliana_yepes_burgos
transformacion-territorial [2021/10/13 20:59]
maria_juliana_yepes_burgos
Línea 8: Línea 8:
 En este sentido, se hace necesario seguir indagando y reconociendo las dimensiones históricas, sociales, económicas, ambientales y políticas que han generado cambios en el territorio de Moravia. Brindar información de calidad sobre los procesos de intervención pública, privada y comunitaria; generar diálogos sobre las tensiones y los acuerdos entre actores, los efectos de la transformación territorial en la interacción humana y su relación sistémica con las especies vegetales y animales, con el suelo, el aire y el agua. En este sentido, se hace necesario seguir indagando y reconociendo las dimensiones históricas, sociales, económicas, ambientales y políticas que han generado cambios en el territorio de Moravia. Brindar información de calidad sobre los procesos de intervención pública, privada y comunitaria; generar diálogos sobre las tensiones y los acuerdos entre actores, los efectos de la transformación territorial en la interacción humana y su relación sistémica con las especies vegetales y animales, con el suelo, el aire y el agua.
  
-Moravia cuenta en sus procesos de transformación territorial el convite como símbolo de la acción comunitaria por el desarrollo del barrio. En este sentido es esencial reconocer el proceso de autogestión y autoconstrucción impulsado por los moradores que con acciones solidarias y de vecindad, surcaron en la identidad colectiva el empoderamiento, y tejieron la trama urbana y social del territorio.+Moravia cuenta en sus procesos de transformación territorial el convite como símbolo de la acción comunitaria por el desarrollo del barrio. En este sentido es esencial reconocer el proceso de autogestión y auto-construcción impulsado por los moradores que con acciones solidarias y de vecindad, surcaron en la identidad colectiva el empoderamiento, y tejieron la trama urbana y social del territorio
 + 
 +  - Reconocer los movimientos humanos y la diversidad cultural desde una perspectiva crítica, histórica, social y ambiental del territorio. 
 +  - Reconocer el convite como la expresión del desarrollo comunitario y como dimensión socio-espacial del patrimonio vivo, construida desde el barrio para la ciudad. 
 +  - Posicionar el Mejoramiento Integral de Barrios como la base para la transformación territorial de una manera concertada, comunitaria y co-producida.
 </WRAP> </WRAP>
  
 Desde el [[patrimonio_vivo|patrimonio vivo]] nos preguntamos por la transformación territorial de Moravia y su relación con la ciudad de Medellín de una manera crítica, constructiva y colectiva, contribuyendo al diálogo entre actores, dando mayor peso a las narrativas subterráneas de la planeación y el desarrollo territorial. Esto quiere decir que indaga, cuestiona y teje nuevos relatos mediante el análisis, co-diseño y co-creación de ejercicios pedagógicos, y la creación y difusión de contenidos colaborativos. Los mensajes, los contenidos y los dispositivos de comunicación de estos relatos, se relacionan con las epistemologías del sur, priorizando la perspectiva de abajo hacia arriba. Asimismo, promovemos alianzas con organizaciones comunitarias, académicas y públicas, en una dinámica de gestión del conocimiento translocal, que nos permite expandir los impactos e incidencias de los contenidos co-producidos. Desde el [[patrimonio_vivo|patrimonio vivo]] nos preguntamos por la transformación territorial de Moravia y su relación con la ciudad de Medellín de una manera crítica, constructiva y colectiva, contribuyendo al diálogo entre actores, dando mayor peso a las narrativas subterráneas de la planeación y el desarrollo territorial. Esto quiere decir que indaga, cuestiona y teje nuevos relatos mediante el análisis, co-diseño y co-creación de ejercicios pedagógicos, y la creación y difusión de contenidos colaborativos. Los mensajes, los contenidos y los dispositivos de comunicación de estos relatos, se relacionan con las epistemologías del sur, priorizando la perspectiva de abajo hacia arriba. Asimismo, promovemos alianzas con organizaciones comunitarias, académicas y públicas, en una dinámica de gestión del conocimiento translocal, que nos permite expandir los impactos e incidencias de los contenidos co-producidos.
  
-[[cuerpo_expandido|Cuerpo expandido]] es un proyecto experimental de diálogo, comunicación y  sensibilización que busca transformar la percepción individual y colectiva de las narrativas del cuerpo y las corporalidades, a través de intervenciones como Leo mi Barrio y propuestas artísticas con las comunidades activas de juventud y mujeres, con el fin comprender, asumir y dar voz a los sujetos para la resignificación simbólica de sí mismos, de la comunidad y del territorio. +[[cuerpo-expandido|Cuerpo expandido]] es un proyecto experimental de diálogo, comunicación y  sensibilización que busca transformar la percepción individual y colectiva de las narrativas del cuerpo y las corporalidades, a través de intervenciones como Leo mi Barrio y propuestas artísticas con las comunidades activas de juventud y mujeres, con el fin comprender, asumir y dar voz a los sujetos para la resignificación simbólica de sí mismos, de la comunidad y del territorio.  
 + 
 +Una [[comunicacion-cambio-social|comunicación para el cambio social]] que aporte al conocimiento cultural y comunitario encuentra en la transformación territorial una temática recurrente para generar la conversación sobre las causas, los contextos políticos, los efectos y actores sociales que inciden en estos procesos de cambio. Esta perspectiva entiende la importancia de la dimensión histórica, en conversación con las memorias comunitarias, y asume la necesidad de entender lo local con relación a lo que ocurre en ámbitos más amplios para mirar cómo se inserta la dinámica barrial en la dinámica urbana, nacional e incluso internacional.
  
-Una comunicación para el cambio social que aporte al conocimiento cultural y comunitario encuentra en la transformación territorial una temática recurrente para generar la conversación sobre las causas, los contextos políticos, los efectos y actores sociales que inciden en estos procesos de cambio. Esta perspectiva entiende la importancia de la dimensión histórica, en conversación con las memorias comunitarias, y asume la necesidad de entender lo local con relación a lo que ocurre en ámbitos más amplios para mirar cómo se inserta la dinámica barrial en la dinámica urbana, nacional e incluso internacional. 
 La comunicación para el cambio social aporta una dimensión crítica a los procesos de transformación territorial al comprender que son procesos inacabados, cuestiona los discursos que asumen que la transformación es positiva per se y propicia espacios de diálogo comunitario para que la visión de futuro sea imaginada y discutida, como principio para la construcción de un horizonte de transformación que sea concertado y definido con las comunidades. La comunicación para el cambio social aporta una dimensión crítica a los procesos de transformación territorial al comprender que son procesos inacabados, cuestiona los discursos que asumen que la transformación es positiva per se y propicia espacios de diálogo comunitario para que la visión de futuro sea imaginada y discutida, como principio para la construcción de un horizonte de transformación que sea concertado y definido con las comunidades.
  
-Al hacer un GIRo ambiental en las prácticas cotidianas de gestión de residuos, de identificación y cuidado de la biodiversidad de Moravia, y de la cultura ambiental que son los elementos a lo que le apunta el proyecto Giro ambiental, directamente estaremos aportando a la transformación territorial  en tanto todas estas prácticas ayudarán a mejorar el relacionamiento con el entorno y esto se verá reflejado en su mejoría.+Al hacer un [[GIRo|GIRo]] ambiental en las prácticas cotidianas de gestión de residuos, de identificación y cuidado de la biodiversidad de Moravia, y de la cultura ambiental que son los elementos a lo que le apunta el proyecto Giro ambiental, directamente estaremos aportando a la transformación territorial  en tanto todas estas prácticas ayudarán a mejorar el relacionamiento con el entorno y esto se verá reflejado en su mejoría.
  
 Las prácticas artísticas del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia hacen énfasis en las interacciones comunes porque trascienden el aprendizaje individual y privilegia los procesos realizados en conjunto, pues es en la ideación, experimentación, creación y publicación compartida que logramos contribuir a la apropiación social del conocimiento sobre las estéticas, imaginarios. Las prácticas artísticas del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia hacen énfasis en las interacciones comunes porque trascienden el aprendizaje individual y privilegia los procesos realizados en conjunto, pues es en la ideación, experimentación, creación y publicación compartida que logramos contribuir a la apropiación social del conocimiento sobre las estéticas, imaginarios.
Línea 38: Línea 43:
 En términos concretos podríamos decir que uno de los relatos de memoria fundamentales, es justamente la narración sobre las transformaciones territoriales y los efectos emocionales y colectivos que estas generan.  En términos concretos podríamos decir que uno de los relatos de memoria fundamentales, es justamente la narración sobre las transformaciones territoriales y los efectos emocionales y colectivos que estas generan. 
  
 +<WRAP center round todo 60%>
 +Agregar referencias
 +</WRAP>
 +-----
 +{{tag> transformación territorio patrimonio vivo convite patrimonio}}
  
transformacion-territorial.txt · Última modificación: 2021/10/13 21:17 por maria_juliana_yepes_burgos