Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


patrimonio_vivo

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
patrimonio_vivo [2020/02/22 20:18]
centro_cultural_moravia
patrimonio_vivo [2020/02/25 11:53] (actual)
centro_cultural_moravia [Marco analítico de la investigación]
Línea 1: Línea 1:
-====== Patrimonio vivo como herramienta para repensar el futuro urbano ====== +===== Patrimonio Vivo =====
-{{:elcosturero.png?direct|}}+
  
-===== Introducción: Enmarcando la investigación =====+Para el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, el patrimonio vivo es un asunto de memoria barrial que comprendemos como una poética individual y colectiva la cual se vale de la naturaleza del recuerdo y el olvido para las expresiones, los encuentros y los relatos comunitarios. Las narrativas comunitarias tienen la posibilidad de suscitar nuevos saberes en tanto se piensa, construye y circule de manera colaborativa. 
  
-Basándose en una tradición largo plazo de la DPUel viaje de estudios de BUDD es una experiencia encarnada en la co-producción de conocimientos entre equipos de investigación académica y comunidades del "mundo real"(Fung, 2017). En este contexto, el objetivo del proyecto de Viaje de Estudios 2020 es investigar cómo se puede enmarcar el territorio de Moravia, en Medellín, como patrimonio vivo. El viaje de estudios servirá como un escenario interactivo para expandir las habilidades de diseño basado en la acción, a la vez que contribuirá a un trabajo continuo de base de las organizaciones locales dirigidas por la comunidad. La investigación para re-imaginar estrategias socio-espaciales críticasse centrará en el actual proceso de transformación urbana del asentamiento de Moravia y en las condiciones urbanas en disputa de la ciudad. Por lo tantoel propósito más amplio de este trabajo de campo es profundizar en las habilidades para identificar activar espacios potenciales de oportunidad hacia una transformación socio-espacial justa e inclusiva+De acuerdo lo anterior, es esencial generar un intercambio de experiencias frente a la pluralidad de las memoriascomo componente fundamental en la construcción de identidad, en especial en aquellas que se refieren al colectivo, su territorio, formas de ocupaciónsignificados luchasPara esto priorizamos dos objetivos: 
  
-Enmarcaremos nuestro trabajo en conjunto utilizando la aproximación al ´aprendizaje mediante alianzas´ (Lundyet.al., 2005). Este enfoque concibe la promoción de la interacción de "múltiples actores con fuentes de conocimiento de múltiples niveles para hacer frente a la complejidad de fomentar continuas innovaciones tecnológicas, sociales e institucionales para responder a un contexto unas demandas que cambian rápidamente" (Gotrett et al., 2005: 2 citado por Craig, 2018). Este enfoque permite establecer una asociación estratégica para aumentar la capacidad de adaptación de las organizaciones y las vías para facilitar la gestión colectiva del conocimiento en torno a un desafío urbano comúnEn este sentido, nuestro objetivo es seguir construyendo una comprensión global de los procesos de transformación urbana de Medellín, específicamente del barrio de Moravia, a partir de una asociación entre el DPU de Bartlett y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (CDCM). Nuestro trabajo de campo servirá, a su vez, para catalizar redes con otros actores relevantes que influyen en la construcción del desarrollo urbano de Medellín a partir del proyecto de investigación COiNVITEuna plataforma transmedia de narrativas urbanas para el aprendizaje trans-local de experiencias de mejoramiento de barrios en Medellín. Adicionalmente, trabajaremos en conjunto con Moravia Resiste, un grupo colectivo que reúne a varias organizaciones sociales de Moravia para la protección de su territorio y COONVITE, una cooperativa de arquitectos que trabajan en la producción social del hábitat y en la construcción de lo colectivo para el Buen Vivir en lugares donde la práctica de la arquitectura usualmente no llega.+  - Construir de manera colectiva experiencias-dispositivos para la memoriaa través de expresiones artísticas como canales para el reconocimiento de la identidad la reflexión que edifica la relación con el pasado sobre el terreno de la cotidianidad. 
 +  - Diseñar productos comunicativos y de documentación a partir de relatos  del territorio, para que las comunidades se apropien de su conocimiento.
  
-Por su parte, el objetivo del Centro Cultural de Desarrollo de Moravia en relación a esta asociación, es generar un intercambio de experiencias frente a la pluralidad de las memorias, como componente fundamental en la construcción de identidad, en especial en aquellas que se refieren al colectivo, su territorio, formas de ocupación, significados y luchas. Para esto, priorizan dos premisas fundamentales: (1) Construir de manera colectiva experiencias-dispositivos para la memoria, a través de expresiones artísticas como canales para el reconocimiento de la identidad y la reflexión que edifica la relación con el pasado sobre el terreno de la cotidianidad y, (2) Diseñar productos comunicativos y de documentación a partir de relatos del territorio, para que las comunidades se apropien de su conocimiento.  +==== Marco analítico de la investigación ==== 
- +<WRAP center round info 60%> 
-El objetivo de COONVITE frente a la participación en la alianza para el aprendizaje urbano con el proyecto de Patrimonio Vivo es crear espacios de reflexión sobre el papel que la diversa comunidad de Moravia tiene y debe tener en el territorio. Su interés radica en las manifestaciones de la identidad de Moravia y en enmarcar estas ideas de memoria del barrio en proyectos tangibles e intangibles para dar a conocer su territoriosus historias y los sucesos que los forjaron como comunidad. Es una oportunidad en la que el intercambio de experiencias entre el saber popular y los conocimientos académicos abrirán la posibilidad de crear espacios de interacción, actividades que vinculen a la comunidad con la comunidad académica, para narrar y documentar lo que significa Moravia y su fuerza por el sentido de pertenencia y habilitar espacios para seguir cultivando la memoria y expandir ésta a un futuro prometedor. +Extracto del DocumentoPatrimonio vivo como herramienta para repensar el futuro urbano. Intercambio UCL-DPU (The Bartlett Development Planning Unit University College London) y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. 
- +</WRAP>
-El objetivo de Moravia Resiste es defender el territorio socialmente producido de Moravia de las iniciativas de renovación basadas en el proceso a largo plazo de mejora integral de los barrios. En 1977 Moravia fue designada como el basurero de la ciudad y desde entonces las organizaciones comunitarias han surgido y fortalecido su liderazgo para mantener la constante lucha por vivir con dignidad.  En este contexto, Moravia Resiste amplía el debate público sobre el desarrollo urbano cuestionando el desarrollo urbano ¿para quién? Los objetivos de la alianza de aprendizaje son: 1) mostrar sus espacios de encuentro, creación conjunta, negociación y lucha; 2) intercambiar lecciones de experiencias internacionales similares; y 3) permitir el diálogo con las comunidades de Moravia aprovechando las expresiones culturales para informar la acción estratégica colectiva. +
- +
-Nuestro principal sitio de investigación -Moraviaha sido el laboratorio de intervenciones espaciales y un territorio que resiste amenazas de desalojo a largo plazo. Durante el trabajo de campo queremos comprender las complejidades y contradicciones de las transformaciones urbanas para permitir una reflexión sobre cómo repensar los diferentes futuros urbanos de Moravia, a través de un enfoque de patrimonio vivo, como forma de responder a esas amenazas. Por lo tanto, se hará hincapié en la conexión de la comunidad con el patrimonio y en sus expresiones y usos intangibles, más que en la conservación material o la protección del tejido urbano (Poulious, 2014). Los estudios críticos sobre el patrimonio cambiaron el significado de éste, pasando de la idea de una identidad única homogénea a una polifonía de valores, de la idea de pericia autoritaria a la de disonancia (Smith, 2006; Harvey, 2001; Emerick, 2014). Sin embargo, todavía se ha prestado escasa atención a los entornos autoconstruidos y a sus perspectivas interseccionales como elementos clave de las prácticas de creación de ciudades. El trabajo de campo se basa en la literatura emergente sobre el enfoque del patrimonio vivo y sobre la interseccionalidad en la creación de lugares, que se unen a los debates a largo plazo sobre el patrimonio vernacular, la planificación comunitaria y la informalidad urbana. De esta manera, pretendemos discutir y reflexionar críticamente sobre la agencia del diseño y el espacio, al tiempo que cuestionamos el papel del profesional y de la comunidad en todo el proceso. Las preguntas de investigación basadas en el diseño que nos guiarán serán: ¿Cómo enmarcar Moravia como patrimonio vivo? Como consecuencia, ¿qué tipo de estrategias socio-espaciales se pueden imaginar para responder a la transformación urbana? +
- +
-Los estudiantes investigarán el amplio espectro de actores políticos que trabajan en el campo multidimensional del desarrollo urbano y del patrimonio socio-cultural, e investigarán estrategias de diseño específicas e intervenciones dentro de los procesos y las estructuras de gobernanza existentes. Su potencial para generar un cambio transformador a escala se pondrá bajo escrutinio, al mismo tiempo en que se sugerirán posibilidades de intervenciones urbanas. Por lo tanto, esperamos que los trabajos y reflexiones de los estudiantes -a escala de barrio, del distrito y de la ciudad- contribuyan al trabajo futuro del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y sus socios. Los estudiantes deberán prestar especial atención a la comprensión de sus interlocutores, y a la elaboración de los procesos de diseño y resultados acorde a estos. El trabajo de campo también busca desarrollar un marco analítico multi-escalar. Aunque el trabajo se refiere constantemente a la ciudad de Medellín, una parte específica del proyecto se concentrará en explorar el distrito de Moravia a través de cuatro lentes temáticos seleccionados con nuestros socios, considerando sus desafíos y necesidades peculiares. Las cuatro áreas temáticas específicas de investigación son las siguientes: 1) Sistemas de cuidado 2) Memoria del barrio y migraciones, 3) Paisajes de reciclaje y, 4) Comunicación comunitaria.  Estos cuatro lentes analíticos y temáticos serán explorados a través de temas transversales; en particular mediante la noción de co-creación, la aproximación a las pedagogías urbanas y la narración de historias como una poderosa herramienta de investigación.  +
- +
-===== Marco analítico de la investigación =====+
  
 Para el presente proyecto, y con el fin de abordar una realidad tan compleja, existen una serie de perspectivas de investigación y diseño que queremos proponer como lentes de análisis; estas perspectivas buscan reconfigurar el diseño como agente de cambio en los procesos de transformación urbana. La transformación a escala de barrio se define por una multiplicidad de actores y por sus acciones y proyectos catalizadores: tal multiplicidad es definitivamente multiescalar y multidimensional, a la vez que adaptable y sostenida en el tiempo, y requiere una recalibración del papel de las comunidades como motores de la transformación urbana. Para el presente proyecto, y con el fin de abordar una realidad tan compleja, existen una serie de perspectivas de investigación y diseño que queremos proponer como lentes de análisis; estas perspectivas buscan reconfigurar el diseño como agente de cambio en los procesos de transformación urbana. La transformación a escala de barrio se define por una multiplicidad de actores y por sus acciones y proyectos catalizadores: tal multiplicidad es definitivamente multiescalar y multidimensional, a la vez que adaptable y sostenida en el tiempo, y requiere una recalibración del papel de las comunidades como motores de la transformación urbana.
Línea 28: Línea 21:
  
 {{ :patrimoniovivo_cdcm_ucl_2020.png?direct |}} {{ :patrimoniovivo_cdcm_ucl_2020.png?direct |}}
-==== Sistemas de cuidado e interseccionalidad de género ==== 
-//"En la ética del cuidado se reivindica la importancia de los sentimientos para la vida ética, moral. El pensamiento moral ilustrado y moderno es excesivamente racionalista, no ha reparado en el valor y la importancia del sentimiento y olvida, por lo tanto, no sólo un aspecto importantísimo e irrenunciable de la sensibilidad humana, sino los "motivos" para ser moral."// (Camps, 1998:74) 
- 
- Una ética feminista del cuidado es fundamental para enfrentar colectivamente las desigualdades y desafiar las injusticias que existen en nuestras ciudades (Williams, 2020). Alejándose de una perspectiva racionalista, Williams argumenta que el cuidado puede ser "tejido a través de prácticas y espacios cotidianos en la ciudad, manteniendo, continuando y reparando nuestros mundos dentro y más allá de sitios particulares en la ciudad, en momentos particulares" (2020, p.6). De forma similar, Dowler, L., et.al (2019) hacen un llamado a favor de una ´práctica del cuidado´ radical e interseccional que se hace cargo de las diferencias, trasladando el centro del análisis a aquellos que se encuentran en posiciones más vulnerables. Dentro de esas diferencias y vulnerabilidades, es necesario abordar la gama de desigualdades e injusticias de género que actualmente persisten en las zonas urbanas. Estas injusticias incluyen el acceso desigual a los mercados laborales, a los activos físicos y financieros, a la movilidad y el transporte urbanos, a la seguridad personal y a los espacios de representación política y de participación en las estructuras formales de gobernanza (Chant, 2013). 
- 
-Es necesario reconocer el papel histórico de las mujeres en la construcción de las ciudades, ya que muchas personas en el poder todavía lo subestiman y lo malinterpretan en términos de la planificación urbana. La publicación ¿Qué pasa? 30: Mujeres y Ciudad del Centro de Desarrollo Cultural Moravia (2019) discute acerca de los desafíos para las mujeres hoy en Medellín en los que aparecen como desafíos claves los temas de seguridad y eliminación de la violencia, los espacios de participación social y política, la representatividad política y el reconocimiento del papel histórico de las mujeres en la ciudad. 
- 
-La historia de Moravia se cuenta desde y con las mujeres que la habitan (ver:  
-http://www.centroculturalmoravia.org/?p=1391 ). Sus vidas se entremezclan en cada momento clave de su línea de tiempo. A lo largo del tiempo, la transformación urbana y social del territorio ha estado estrechamente relacionada con las vidas y las historias de las mujeres (CDCM, 2019b). Observando fotografías históricas de Moravia, es posible reconocer a la mujer activamente involucrada en su proceso de transformación; acompañando al sacerdote Vicente Mejía y construyendo sus propias casas con ladrillos y mortero (CDCM, 2019b). La lucha por el derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda en Moravia fue la base de la organización social del barrio. Las mujeres tuvieron un papel destacado dentro de ese movimiento de resistencia cultural y política relevante para la conformación del barrio de Moravia. En consecuencia, el comité feminista formado en 1966 ha sido descrito como una “verdadera célula de organización de contrarrevolución popular”(Barros Ibarra, et.al., citado por Alcaldía de Medellín, 2005). Para el Centro de Desarrollo Cultural Moravia (CDCM) es fundamental explorar el mensaje clave del urbanismo feminista, a través de una serie de contenidos que permitan ampliar la narrativa sobre el papel de las mujeres en la ciudad y destacar, de manera crítica, una perspectiva de desarrollo "documentada": la del cuidado. 
- 
-El trabajo que las mujeres realizan cuidando a sus hijos y a los hijos de otras mujeres, trasciende la dimensión familiar y vecinal, a la escala de ciudad, país, región y mundo. Las mujeres que viven en zonas informales vienen a la ciudad para tejer lazos vecinales que respondan a una necesidad colectiva de medios de vida comunitarios frente a la alimentación, la vivienda, la educación, la defensa y el disfrute (CONVITE, 2019). El Centro Cultural de Moravia tiene como objetivo desenmarañar las narraciones que pueden ampliar el ámbito de acción de la mujer en la ciudad; historias de vida de mujeres que pueden contar la historia de Moravia como la de 'Mama Chila' que dedicó su vida a cuidar a los niños del barrio en su propia casa, ofreciéndoles un espacio para comer, aprender y jugar, para que otras madres pudieran trabajar para sostener a sus familias (Centro Cultural Moravia, 2019). 
- 
-==== Migración y memoria barrial (Expresiones culturales) ==== 
-//“Migración, movilidad y memoria, se intersectan en la base de a imaginación y muestran un mundo creado de conexiones donde lo distante se convierte en próximo, y lo pasado se vuelve presente, se materializan ensoñaciones y se interiorizan emociones.”// (Reyes & Martinez, 2015, p.142) 
- 
-Las sociedades contemporáneas se caracterizan por una mayor movilidad de las personas a raíz de conflictos políticos y procesos de globalización que están abriendo posibilidades de intercambio de conocimientos y encuentros culturales. Por un lado, la memoria se ha situado y unido al lugar, porque se encarna en nuestra experiencia de habitar. Como sostiene Paul Ricoeur "no es casualidad que digamos de lo que ha ocurrido, que ha tenido lugar" (citado por Creet, 2010). Por otro lado, las migraciones "pueden implicar una transformación fundamental de la experiencia de los espacios y lugares y sus estrechos vínculos con los significados sociales y culturales del hogar, la pertenencia y la memoria" (Arnold-de-Simine, 2012). La estabilidad y la continuidad han sido reconocidas como características fundamentales para el apego de la memoria al lugar, sin embargo, dada nuestra movilidad, la memoria debe ser repensada como una constante en constante movimiento que se produce a lo largo del tiempo (Creet, 2010). "¿Cómo funciona todavía el lugar como dispositivo mnemotécnico y cómo, en particular, en el contexto de la migración? (Creet, 2010) ¿Cómo se producen, se reconocen, se experimentan y se transforman los espacios barriales por la migración? 
- 
-Para el Centro de Desarrollo Cultural Moravia una premisa fundamental frente a este tema es construir un sentido colectivo de los procesos migratorios como parte de su identidad de barrio, abriendo vías de comunicación para el cambio y narrativas críticas en relación a tres perspectivas: (1) la situación migratoria, como una cuestión histórica relacionada con las memorias del territorio; (2) el intercambio y el diálogo relacionado con la diversidad cultural de las personas; y (3) las tensiones o conflictos como posibilidades de reconocimiento y acción de los Derechos Humanos a través de la expresión artística y cultural.  
- 
-Es esencial que el territorio reconozca las diferencias y correlaciones entre ellas: Migración, desplazamiento, reubicación, entre otros conceptos que han marcado los procesos socio-espaciales de Moravia, y que han determinado los diálogos entre los actores: comunidad, estado, academia, organizaciones privadas y sociales. Por ejemplo, mediante el trabajo de creación de narrativas textiles usando los espacios de tejido dirigidos por mujeres en el #ElCostureroMoravia. (ver: http://bit.ly/libro-costurero-cdcm2019) 
- 
- 
-Los proyectos culturales en su compromiso con la memoria cultural también nacen de la necesidad de resignificar y reformular los vínculos emocionales, culturales, políticos, ambientales y económicos de los territorios. Estos impulsos de cambio, surgen de la conciencia de las personas sobre el lugar donde viven, el contexto en el que se encuentran y las relaciones que construyen como comunidad, las cuales pueden estar conectadas o no con las nuevas formas de habitar los territorios. Sin embargo, el colectivo depende de aspectos detonantes personales que surgen de historias individuales y de la sensibilidad de cada persona para reconocer por qué es importante actuar sobre algo. 
- 
-==== Paisajes de Reciclaje (Usos) ==== 
-// “La sociedad considera que el desperdicio es un asunto privado de alcance público. La basura ha sido distanciada y reprimida, sin embargo, da forma a nuestras vidas y paisajes”// (Engler, 2004, p.xv). 
- 
-La basura se convirtió en un problema a raíz de los procesos de industrialización y urbanización y, por lo tanto, desde hace dos siglos se han establecido procesos de control y eliminación de residuos en los ámbitos públicos y privados (Engler, 2004). Desde el campo de la arquitectura del paisaje, Mira Engler (2004) investiga los residuos desde una perspectiva multi-escalar: desde el hogar, el barrio, la ciudad y la región. Su estudio se centra en los paisajes privados y públicos de residuos y, en particular, en los paisajes públicos marginales de residuos. Ella hace frente al supuesto de que los paisajes de residuos son sitios inherentemente inferiores, concibiendo, por el contrario, los territorios de residuos que han sido marginados como espacios desafiantes con un rico significado cultural que pueden constituir una oportunidad potencial para la transformación social y ecológica:  
- 
-// 
-"A veces, su naturaleza inquietante, impredecible y dinámica los convierte en un paisaje de desechos contemporáneo (...) otras veces, [los paisajes de residuos] se convierten en espacios públicos y jardines contemporáneos, fuentes de información, puntos de conexión con el medio ambiente o centros de programas sociales y de activismo"// (Engler, 2004, p.xv) 
- 
-El territorio de Moravia fue durante muchos años el depositario de los residuos de Medellín y, como tal, la identidad del barrio estuvo estrechamente asociada a su vertedero de basura. Desde la década de los sesenta, la basura se depositaba en el área de El Bosque de Moravia y era considerada como la forma de subsistencia económica de los habitantes, que trabajaban reciclando materiales de la misma. Con la canalización del río en la década de 1970, el antiguo cauce del río, comenzó a ser utilizado como un espacio para arrojar basura también. La creación del Morro, una colina de residuos en el centro de Moravia, consolidó la asociación del territorio con un paisaje de residuos. Entre 1977 y 1984 la montaña de residuos superó los 30 metros de altura alcanzando una extensión de siete hectáreas de terreno. Para entonces, el reciclaje era una tradición aprendida y realizada como actividad económica por los residentes, conocidos como basuriegos. Las familias de basuriegos terminaron creando una exitosa cooperativa de reciclaje conocida como ´Recuperar´ (Alcaldía de Medellín, 2005). Sin embargo, en 1984 se cerró el basurero y en 1990 se designó Moravia como área de intervención especial. El Morro fue declarado zona de calamidad pública debido a la inestabilidad del suelo y a los gases tóxicos y lixiviados que emanan del mismo. El plan parcial de mejoramiento integral surgió en el 2004 cuando 800 familias que antes vivían en el Morro fueron reubicadas y el Morro fue convertido en un jardín de plantas ornamentales para mitigar los efectos tóxicos de la basura enterrada. 
- 
-Los medios de vida de las comunidades de Moravia se activan en torno al medio ambiente como un medio para asegurar su subsistencia económica.  Sin embargo, la gestión de residuos sigue siendo un problema de los barrios y un tema crítico en términos de coexistencia. Además, la contaminación de la Quebrada La Bermejala, que atraviesa la Comuna 4 y el barrio de Moravia, desde Carabobo hasta el río, es un problema. Palo de lluvia es el programa de educación ambiental del CDCM que busca contribuir al fortalecimiento de los procesos de educación ambiental y participación social de las comunidades que conforman las guarderías e instituciones educativas de la Comuna 4 de Medellín. Este programa se ha extendido a una comunidad más amplia, a partir de la comprensión de la necesidad permanente de vincular lo cultural con lo ecológico. Para el año 2020 el CDCM prioriza la estrategia de Gestión Integral de Residuos como parte de su trabajo de vinculación social.  
- 
-==== Comunicación comunitaria (Conexiones comunitarias)  ==== 
- 
-"El conocimiento se construye socialmente y, por lo tanto, se 'sitúa' y se ve afectado por la posición social del productor de la vida cotidiana, desafía el punto de vista dominante y proporciona 'visiones parciales' subjetivas, encarnadas y diversas" (Petrescu, 2017: 230). 
- 
-La forma en que se construye, moviliza y utiliza el conocimiento ha adquirido una mayor relevancia en el ámbito del desarrollo y la planificación urbanos (McFarlane, 2011; Robinson, 2011; Amin & Cohendet, 2006). El conocimiento está anclado en el espacio y el tiempo y "mediado a través del lenguaje, la tecnología, la colaboración y el control; y está construido, es provisional y se desarrolla constantemente" (Amin & Cohendet, 2004 citado por McFarlane, 2011).  Considerando que el conocimiento está inextricablemente relacionado con el aprendizaje, Colin McFarlane (2011) sugiere que el aprendizaje urbano está incrustado en la forma en que las personas experimentan, perciben y habitan la ciudad y se configura de forma relacional.  
- 
-Para el Centro para el Desarrollo Cultural de Moravia, el espacio digital es un motor que podría ampliar el aprendizaje de la comunidad a través de la movilización del conocimiento. Durante más de una década han estado narrando a través de procesos artísticos y de comunicación las diferentes etapas de desarrollo del barrio: población y asentamiento, organización y movilización popular, violencia y resistencia y procesos de expresión comunitaria, artística y cultural. Algunos de sus proyectos han centrado su aprendizaje en la pura tarea del conocimiento comunitario, pero olvidando la naturaleza misma de la información: la reproducción. Las creaciones artísticas, las acciones comunicacionales, la formación y los espacios de pensamiento son fundamentales en los espacios culturales, y éstos, a su vez, se convierten en salvaguardas y multiplicadores de dichos conocimientos. Sin embargo, la información y los procesos de aprendizaje cotidianos de los territorios deben ser considerados como insumos fundamentales para el fortalecimiento y la transmisión de la riqueza cultural acumulada de las comunidades. 
- 
-¿Cuáles son los retos que plantea el conocimiento espacial y digital que posee (o podría tener) el MCDC y las posibilidades de influir en el desarrollo futuro del barrio? ¿Cómo se puede producir, reproducir y utilizar el conocimiento como insumo en la toma de decisiones para un futuro que amenaza con los desalojos? La movilización del conocimiento para la transformación social no puede establecerse sólo por las posibilidades y recursos de conexión a la red y al espacio digital; sin embargo, Internet es una herramienta fundamental para la gestión de la información, el conocimiento y la interrelación de forma inmediata. Además, al conectarse con el espacio físico, social y digital, las estrategias transmedia pueden fortalecer la movilización del conocimiento y el aprendizaje. 
-  
-El CDCM entiende la interacción entre comunidades activas como una cuestión de gestión del conocimiento descentralizada, distribuida y autorregulada. Datos abiertos, documentación Wiki y licencias creative commons para contenidos co-creados, entre otras acciones inspiradas en el movimiento del software libre, son las herramientas de CDCM para el trabajo en red. Las tecnologías basadas en códigos libres y de acceso abierto han ayudado al CDCM a generar contenidos de manera colaborativa como comunidad (ver: http://www.centroculturalmoravia.org/wiki/ ); sin embargo, al mismo tiempo, el CDCM ha establecido una posición crítica frente a la tendencia de innovación influenciada por el dinámico 'Silicon Valley' y las ideas locales para transformar Medellín en el ‘Valle del Software’. Medellín ha sido definida como la 'estrella emergente' del urbanismo latinoamericano y ha recibido atención global por sus proyectos urbanos innovadores de 'urbanismo social' que apuntan a reintegrar la ciudad.  
- 
-Sin embargo, los discursos sobre la innovación y la retórica de la 'ciudad inteligente' han impregnado la estrategia de desarrollo económico de la ciudad y la búsqueda de caminos alternativos para lograr la prosperidad, como ha sucedido con el llamado 'Distrito de la Innovación'(ver DPU, 2018). El territorio de Moravia se ve desafiado por su proximidad física al distrito de la innovación de Medellín, promulgada como una forma de crear una ubicación para fomentar una nueva economía basada en la producción, las comunicaciones y los estilos de vida digitalizados, al tiempo que se densifica el núcleo urbano. Más que ampliar el alcance de la diversificación económica urbana, lo que aún debe explorarse son las formas en que los espacios digitales y la innovación se vinculan a la promoción de una ciudad más equitativa.  
- 
-Metodología y temas transversales: Co-creación, pedagogías urbanas y narración de historias 
-La narración de historias, el arte de contar historias, ha sido reconocida como una herramienta poderosa para el desarrollo urbano, ya que apela a las emociones para producir un cambio social, permitiendo a los "profesionales del diseño conectar con enfoques más centrados en el ser humano para el desarrollo urbano" (Ortiz, Millan, 2019). Las historias actúan en la conciencia humana, y por lo tanto, están intrínsecamente conectadas a cómo pensamos, sentimos, visualizamos, aprendemos, compartimos y creamos el cambio (Frank, 2010; VanDeCarr, 2015). Por lo tanto, "las historias funcionan con la gente, para la gente y siempre las historias funcionan en la gente, afectando lo que la gente es capaz de ver como real, como posible y como algo que vale la pena hacer o que es mejor evitar" (Frank, 2010, p.3). Tal como lo describen Ortiz y Millán (2019), la narración de historias ha sido concebida como una herramienta de promoción política, como un medio para aumentar la conciencia pública, como una herramienta de aprendizaje urbano entre pares y como un medio para el empoderamiento, la persuasión y el estímulo de la acción.   
- 
-Abogando por una práctica renovada de planificación y diseño urbano, académicos, activistas y profesionales de todo el mundo buscan movilizar el conocimiento explorando nuevas formas de co-creación, estrecha colaboración y relaciones recíprocas entre investigadores y actores comunitarios.  La movilización del conocimiento, más que la transferencia de conocimientos, tiene un potencial transformador y transgresor porque el conocimiento se moviliza para la transformación social y de forma democrática, con y por los ciudadanos (Anderson & MacLachlan, 2016). 
-Las historias pueden ser contadas por múltiples formas de comunicación que incluyen, pero no se limitan a, el lenguaje escrito, la actuación, el dibujo, las herramientas audiovisuales, la danza y las conversaciones cotidianas. La narración de historias transmedia (TS), una estrategia emergente de medios y comunicación que "implica el uso de múltiples canales para contar una historia desde diferentes ángulos de manera coordinada y unificada" (Ortiz & Millan, 2019) ha sido concebida como una estrategia para movilizar el conocimiento y el aprendizaje (Anderson & MacLachlan, 2016; Ortiz & Millan, 2019). Contar historias a través de múltiples medios, como lo hace la narración transmedia, podría proporcionar oportunidades para dar voz a una amplia gama de participantes en la investigación y el compromiso de diversas audiencias (Anderson & MacLachlan, 2016). Traducida al campo del desarrollo y la planificación, la narración transmedia "ofrece un enorme potencial para la circulación de diversas narrativas urbanas y conocimientos tácitos alternativos que residen en las comunidades urbanas locales" (Ortiz, Millan, 2019). 
- 
-Abogando por una práctica renovada de planificación y diseño urbano, los académicos, activistas y profesionales de todo el mundo tratan de movilizar el conocimiento explorando nuevas formas de co-creación, estrecha colaboración y relaciones recíprocas entre los investigadores y los agentes de la comunidad.  La movilización del conocimiento, más que la transferencia de conocimientos, tiene un potencial transformador y transgresor porque el conocimiento se moviliza para la transformación social y de manera democrática, con y por los ciudadanos (Anderson y MacLachlan, 2016). Una lógica colectiva sobre la producción de conocimiento está incrustada en la idea de co-creación. Las pedagogías urbanas pueden enriquecer el aprendizaje urbano movilizando el conocimiento experimentado y situado de la comunidad. Una ´pedagogía de la experiencia´ se produce cuando la experiencia urbana se convierte en la fuente de prácticas y experiencias de aprendizaje, manteniéndose cerca de lo que los pedagogos han llamado "aprender haciendo"(Dobson, 2006, p.103). El Centro de Pedagogía Urbana concibe la pedagogía urbana como una herramienta metodológica que concibe "proyectos pedagógicos para las escuelas, los jóvenes y también para la comunidad en general, con el fin de permitir a las personas intervenir de manera significativa en su localidad" (Schneider, et.al. 2019). 
- 
-====== Referencias y lecturas clave ====== 
-**Referencias generales**Fung, D. (2014). Connected Curriculum: Transforming education at University College London. UCL Academic Committee paper. 3 July. 
- 
-Patel, K. (2015) Teaching and learning in the tropics: an epistemic exploration of “the field” in a development studies field trip, Journal of Geography in Higher Education, 39:4, 584-594, DOI: 10.1080/03098265.2015.1084499 
- 
-Robinson, J. (2011) ‘Cities in a world of cities: The comparative gesture’, International Journal of Urban and Regional Research, 35: 1-23. 
-Medellin and Moravia 
-Alcaldia de Medellin (1993). Decreto 997 (15 de diciembre de 1993). Gaceta Oficial No 113. Available at: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/d_alcamed_0997_1993.htm 
- 
-Alcaldia de Medellin (2005) Moravia: Memorias de un Puerto Urbano. Proyecto de Memoria Cultural Barrio Moravia, Medellin, 2005. 
- 
-Alcaldia de Medellin (2018). Decreto 0321 (29 de mayo de 2018) Plan Parcial de Moravia. Polígono de tratamiento de renovación. Available at: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Programas/Shared%20Content/Documentos/2018/Planes%20Parciales/Moravia%20Pol%C3%ADgono%20Z1_MI_4/Decreto%200321%20de%202018_PP_MORAVIA.pdf 
- 
-Betancur, J. & Ortiz, C. (2018b) Urban Assemblages and Dis-assemblages: Medellin hegemonic and counter-hegemonic forums. In: Sweet, B. (ed) Disassembled Cities: Social and Spatial Strategies to Reassemble Communities, Routledge, Global Urban Studies.  
-Dávila, J. (ed), (2013) Urban mobility and poverty: Lessons from Medellín and Soacha, Colombia, London: DPU, UCL and Universidad Nacional de Colombia. Available at: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/book 
- 
-Duque, I. and Ortiz, C. (2020) ‘Medellin in the headlines: The role of the media in the dissemination of urban models, Cities, Vol 96. 
-Franz, T. (2016) Urban Governance and Economic Development in Medellín. An “Urban Miracle”?. Latin American Perspectives Vol 43 N 5 (1-16p). 
- 
-Maclean, K. (2015) Behind The Miracle (Chapter 4). In Social Urbanism and the Politics of Violence: The Medellin Miracle, Palgrave Macmillan. 152 p. 
- 
-Sotomayor, L. (2015) Equitable planning through territories of exception: the contours of Medellin’s urban development projects, International Development Planning Review, Volume 37, Issue 4.  
- 
-Ortiz, C. and Boano, (2019) Performative infrastructures: Medellín’s governmental technologies of informality In: Rocco, R. and Ballegooijen, JV (eds.), The Routledge Handbook on Informal Urbanization. Routledge. 320 p. 
-Ortiz, C. and Boano, C. (2017) ‘The Medellin’s shifting geopolitics of informality: The Encircled Garden as a dispositif of civil disenfranchisement?’ In: Rokem, J. and Boano (eds), Urban Geopolitics: Rethinking Planning in Contested Cities. Eds. Routledge. 
-Ortiz, C. (2019) Medellin. In: Orum, T. (ed.) Wiley-Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies. 
-Ortiz, C. (2017) Book Review:  Kate Maclean (2015): Social Urbanism and the Politics of Violence. The Medellín Miracle (Palgrave), International Journal of Urban and Regional Research, 41:1, pp. 186-188. 
-Ortiz, C., Navarrete, J., & Donovan, M. (2014). Reflexiones Sobre la Equidad Territorial: De la Concepción a la Acción. Equidad Territorial en Medellín: La Empresa de Desarrollo Urbano como motor de la transformación urbana, p. 12-29. Available at: https://www.slideshare.net/EDUMedellin/equidad-territorial-en-medelln-la-empresa-de-desarrollo-urbano-edu-como-motor-de-la-transformacin-urbana 
- 
-Ortiz, C. (ed.) (2018a) Comparative Urban Design: Exploring border-making practices in Medellin and Beirut. Series: Cities, Design and Transformation, Volume 2. Development Planning Unit, University College London. 236 p. 
-Ortiz, C. (2018b) The State of the Art of Planning Practice and Education in Colombia. disP – The Planning Review 54:1, pp. 35-37. 
-UNESCO (2013) Socio-Environmental Restoration in Moravia, Medellín, Colombia. Online resource, available in:  https://www.unescosost.org/post/moravia 
- 
-Material de prensa  
-BBC (2018). BBC sounds: The compass, my perfect city.  Medellin, Colombia: Slums and urban regeneration.  Podcast available at:  https://www.bbc.co.uk/sounds/play/w3csz41w 
-The Telegraph (2014). Inside Medellin: How Pablo Escobar's hometown hopes to become South America's 'Silicon Valley'. 17 May 2014. Online resource available at:  https://www.telegraph.co.uk/finance/10836478/Inside-Medellin-How-Pablo-Escobars-hometown-hopes-to-become-South-Americas-Silicon-Valley.html 
- 
-Warnock-Smith, A. (2016). Story of cities #42: Medellín escapes grip of drug lord to embrace radical urbanism. The Guardian. 13 May 2016. Online resource available at:  https://www.theguardian.com/cities/2016/may/13/story-cities-pablo-escobar-inclusive-urbanism-medellin-colombia 
- 
-Material web  
-DANE (2018). National Statistics Administrative Department of Colombia. 
-Available at: https://www.dane.gov.co/ 
- 
-CDCM (2019) Timeline with associated pictures of the Moravia district [online], accessed 20 December 20https://bit.ly/2M6m6zV 
-Housing in Medellin 
-https://planhabitacionaldemedellin.blogspot.com/2019/12/medellin-cuenta-con-una-ruta-definida.html 
-Website of Medellin’s municipality: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://474b42d2a001a412ed3117d306a43135 
- 
-Geographical open data portal of Medellin: https://www.medellin.gov.co/geomedellin/#close 
- 
-Videos 
-General video about the city of Medellin: 
-https://vimeo.com/187635651 
- 
-Moravia Resiste (2018). Respuestas a inquietudes en la Comisión Accidental del 17 de diciembre de 2018, parte 1 [online video], accessed 20 December 2019. 
-https://www.facebook.com/moraviaresiste/videos/320337702162096/ 
- 
-Video interviews:  
-Cesar Augusto Hernández: Chief Executive Medellin’s Urban Planning Company EDU. Online resource available at:  https://youtu.be/trS2mAlSFe8 
-Juan Camilo Quintero: Chief of Innovation at National Association of Industry (ANDI) (in Spanish). Online resource available at: https://youtu.be/aVCgk_kRkus 
-Juan Carlos Garcia. Online resource available at: https://youtu.be/izMAyoFm48A 
-Jota Samper (Academic, Architect and Urbanist): Expert on urban violence in Medellin. Online resource available at: https://youtu.be/0mqwc6gRuV0 
-Dani Granda (Urban Planning Advisor): Explains Colombia’s urban planning system (in Spanish). Online resource available at: https://youtu.be/J-TAusmBRAU 
-Leonardo Jimenez: Activist and Community Journalist (in Spanish). Online resource available at: https://youtu.be/ed90F9G3GRM 
-Omar Urán (Board Member, CONFIAR Foundation): Explains how financing cooperatives work with community projects. Online resource available at: https://youtu.be/K3PF6CbMdXU. 
-Daniela Maturana: Medellin’s Council Director (in Spanish). Online resource available at: https://youtu.be/daRUTJjzzwA 
-Daniel Carvalho: Local councilor (in Spanish). Online resource available at:  https://youtu.be/PcpPu4TvTuo 
-Doris Silva: Director of Asemar a recycling Association at El Naranjal. Online resource available at:   https://youtu.be/VUJKocc9N54 
-Referencias temáticas  
-Aproximación al aprendizaje mediante alianzas  
-Craig, G. (Ed.) (2017). Community organising against racism: 'Race', ethnicity and community development. Policy Press. 
- 
-Lundy, M., Gottret, M. V., & Ashby, J. A. (2005). Learning alliances: An approach for building multistakeholder innovation systems. 
- 
-Moreno-Leguizamon, C. et.al. (2015): Learning alliance methodology: Contributions and challenges for multicultural planning in health service provision: A case study in Kent, UK, Planning Theory & Practice, 1-18p. 
- 
-Patrimonio vivo y cultura 
-Duque Franco, Isabel (2015) La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, 61. pp. 25-43 
-Emerick, K. (2014). Conserving and managing ancient monuments: heritage, democracy, and inclusion (Vol. 14). Boydell & Brewer Ltd. 
-Harvey, D. (2001). The History of Heritage. In Graham, B., Howard, P. (ed.) (2008). The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity. Ashgate. Hampshire, UK and Burlington, USA. 
-Poulios, Ioannis (2014) Discussing strategy in heritage conservation. Living heritage approach as an example of strategic innovation. Journal of Cultural Heritage, Management and Sustainable Development. Vol 4. No 1. pp.16-34 
- 
-Smith, L. (2006). Uses of heritage. Routledge. Available at: https://scholar.google.com/scholar?hl=en&as_sdt=0%2C5&q=Smith%2C+2006+heritage&btnG= 
- 
-Wijesuriya, Gamini (2015) Living Heritage: A summary [online]. Available at: https://www.iccrom.org/wp-content/uploads/PCA_Annexe-1.pdf 
- 
-Sistemas de cuidado 
-Camps, V (1998) El Siglo de las Mujeres. Valencia: Instituto de la Mujer, Universitat de Valencia, Ediciones Cátedra. 
- 
-Carosio, A (2007) La ética feminista: Más allá de la justicia. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. V12, No28. Caracas, Jun 2007 
-Chant, S. (2013). Cities through a “gender lens”: a golden “urban age” for women in the global South? Environment and Urbanization, 25(1), pp. 9–29.   
-Dowler, L., Cuomo, D., Ranjbar, A.M., Laliberte, N., Christian, J., (2019) Care. In Antipode Editorial Collective (2019) Keywords in Radical Geography: Antipode at 50. Wiley Blackwell. Hoboken, USA and Oxford, UK.  
- 
-Peake, L. (Ed.), Rieker, M. (Ed.). (2013). Rethinking Feminist Interventions into the Urban. London: Routledge. https://doi-org.libproxy.ucl.ac.uk/10.4324/9780203568439 
- 
-Williams, M.J., (2020) The possibility of care-full cities. Cities, Volume 98, 102591 https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102591 
- 
-Centro de Desarrollo Cultural Moravia (2019) [online] Available in https://ia801004.us.archive.org/16/items/quepasa_201908/QuePasa30.pdf.pdf 
- 
-Memoria y migración 
-Arnold-de-Simine, Silke (2012) Ishøj: the suffering of others: migration, prosthetic memory and empathy in the museum. In: Migration, Memory and Place, 2012, The University of Copenhagen and ARKEN, Museum of Modern Art. (Unpublished) 
- 
-Asgary, A. (2020) Resettlement Challenges for Displaced Populations and Refugees, Springer https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-92498-4  
- 
-Creet, J. (2011) Introduction: The Migration of Memory and Memories of Migration. In Creet, J., Kitzmann, A., (2011) Memory and Migration: Multidisciplinary Approaches to Memory Studies. University of Toronto Press. Toronto. 
-CDCM (2019c) Que pasa? Memorias Barriales [online] Available in: https://ia801004.us.archive.org/16/items/quepasa_201908/QuePasa29.pdf 
- 
-Halbwachs, M (1992) On collective memory. The University of Chicago press. Chicago and London. 237p. 
-Martinez, Reyes (2015) El rescate de la memoria colectiva en la historia de la migración: El significado del territorio para los migrantes de la comunidad de San Jerónimo Phurénchecuaro. In: Leco, C., César, J., Navarro, L (ed.) (2015). Migración vulnerable en Michoacán, México. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la UMSNH, Mexico. 
- 
-Ortiz, C. (2016) Paradoxical integration: the in-between space of [non] belonging, BUDDlab Volume 8. Retrieved at: https://www.ucl.ac.uk/bartlett/development/sites/bartlett/files/buddlab_draft_13_low.pdf  
- 
-Paisajes de reciclaje  
-Engler, M (2004) Designing America’s Waste Landscapes. The John Hopkins University Press. Baltimore and London.  
-Gomez Marin, Leonardo (2019) Algo huele mal. Online resource, available in: https://www.universocentro.com/numero109/algo-huele-mal.aspx 
- 
-Jaramillo Villegas, G. (2003) Los doctores de la basura. Edición cooperativa de trabajo asociado Recuperar. Itagüi, Colombia.  
- 
-Seth Schindler & Federico Demaria (2019) ‘Garbage is Gold’: Waste-based Commodity Frontiers, Modes of Valorization and Ecological Distribution Conflicts, Capitalism Nature Socialism, DOI: 10.1080/10455752.2019.1694553 
-Valenzuela-Levi, N. (2020) Unravelling waste political settlements in Medellin (Colombia) and Santiago (Chile): income inequality, recycling, and the role of formal and informal institutions. Development and Change. Forthcoming publication. 
-Wiego (2015) ARB: Fighting for an Inclusive Model for Recycling in Bogotá. Retreieved at: 
-https://www.wiego.org/sites/default/files/resources/files/Abizaid-Bogota-Wastepicker-Recycling-Case-Study.pdf  
-Comunicación comunitaria  
-Amin, A., & Cohendet, P. (2005). Geographies of knowledge formation in firms. Industry and innovation, 12(4), 465-486. 
- 
-Bohm, K., James, T., Petrescu, D (2017) Learn to Act: Introducing the Eco Nomadic School. AAA/eprav. 
- 
-DPU (2018) Medellin’s Innovation District (video). Online resource available at: 
-https://www.youtube.com/watch?v=sb5FhWeSRtI&feature=youtu.be 
- 
-Holguin, J.C. (2020) Concejales de Medellin respaldan el Valle del Software. Tele Medellin. Online resource available at: https://telemedellin.tv/concejales-de-medellin-respaldan-el-valle-del-software/373798/ 
- 
-Inter American Development Bank (2020) Creative and Cultural Industries in Urban Revitalization. Retrieved at:  
-https://publications.iadb.org/publications/english/document/Creative_and_Cultural_Industries_in_Urban_Revitalization_A_Practice_Based_Handbook.pdf  
- 
-McFarlane, C. (2011). Learning the city: knowledge and translocal assemblage (Vol. 101). John Wiley & Sons. 
- 
-Osuteye, E., et.al (2019) Knowledge co-production for urban equality. Know working paper series. No 1, May 2019. Online resource available at: https://www.ucl.ac.uk/bartlett/development/sites/bartlett/files/know_workingpaper-no1_vf.pdf 
- 
-Narración de historias, pedagogías urbanas y co-creación 
-Anderson, C., McLachla, S.M. (2016) Transformative research as knowledge mobilization: Transmedia, bridges, and layers. Action Research. Vol 14(3). Pp. 295-317. 
-Brown & Tucker, K. (2017) Unconsented Sterilisation, Participatory Story‐Telling, and Digital Counter‐Memory in Peru. Antipode, Volume 49, Issue 5, 1186-1203. 
-Devos, T. et.al. (2018) Valuating narrative accounts in participatory planning processes. A case of co-creative storytelling in Antwerp, Belgium. In: Participatory Design Theory, Routledge, 284 p. 
-Dobson, S. (2006). Urban pedagogy: A proposal for the twenty-first century. London Review of Education, 4(2), 99-114. 
- 
-Frank, A. W. (2010). Letting stories breathe: A socio-narratology. University of Chicago Press. 
- 
-Sandercock, L. (2003) Out of the closet: The importance of stories and storytelling in planning practice. Planning Theory & Practice, 4(1), 11-28. 
-Schneider, T., Till, J. (2020). Spatial Agency: Centre for Urban Pedagogy. Online resource available at: https://www.spatialagency.net/database/centre.for.urban.pedagogy.cup 
- 
-Ortiz, C. and Millan, G. (2019) Transmedia Storytelling: Activating Urban Learning for Slum Upgrading, The Bartlett Development Planning Unit, University College London. 103 p. https://blogs.ucl.ac.uk/dpublog/2019/05/ 
-Ortiz, C. and Millan, G. (2019b) How to use storytelling for urban learning? Toolkit at: https://cesardh.github.io/coinvite-toolkit/ 
- 
-VanDeCarr P (2015) Storytelling and Social Change: A Strategy Guide. Working Narratives [online] http://workingnarratives.org/story-guide/, accessed 20 December 2019. 
- 
-Samper, J. Ortiz, C. Soto, J. (2015) Rethinking informality: Strategies of Urban Space Co-Production. School of Architecture and Planning - Massachusetts Institute of Technology. 232 p.  
- 
-Sweet, E. (2019) Body Map Storytelling: Visceral data for city planning, Progressive City, https://www.progressivecity.net/single-post/2019/09/30/BODY-MAP-STORYTELLING-VISCERAL-DATA-FOR-CITY- PLANNING 
  
  
patrimonio_vivo.1582402697.txt.gz · Última modificación: 2020/02/22 20:18 por centro_cultural_moravia